Bienvenidos

"Comprometidos con el integral y correcto desarrollo de lo aprendido en la asignatura, presentamos este blog, con el fin de ayudarles a complementar lo adquirido, para asi, poder aplicarlo de forma mas eficiente en nuestra futuro desempeño como ingenieros"

¿Cómo se mide la desigualdad?

Aun cuando existe una gran variedad de indicadores de desigualdad, no existe

uno que sea comúnmente aceptado, ni tampoco que sea necesariamente mejor que el
resto. Cada indicador tiene ventajas y el uso conjunto de una serie de indicadores
permite obtener una mejor evaluación de los cambios ocurridos en la distribución.


1) Deciles y quintiles

Deciles: Se define como el 10% de la población.
Quintiles : Se define como el 20% de la poblacion.

Un indicador de desigualdad tradicional es la razón entre el último quintil (el
de mayores ingresos) y el primero. Es decir, mide el ingreso promedio de una persona
en el quintil 5 –el más rico de la sociedad– respecto al primero. Estos indicadores
muestran cuántas veces mayor es el ingreso de los más ricos respecto al de los más
pobres. Adicionalmente, si consideramos las razones entre los deciles (quintiles)
inmediatamente contiguos, por ejemplo, Q2/Q1, Q3/Q2; Q4/Q3 y Q5/Q4, podremos
apreciar si la desigualdad es “homogénea en la población” o se concentra en algún
grupo en particular.

2. La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini

Entre las medidas de desigualdad más usadas se encuentran la curva de Lorenz
(CL), que permite apreciar toda la distribución del ingreso y a su vez permite calcular
el coeficiente de Gini (Gini).
La CL muestra qué porcentaje acumulado del ingreso es percibido por cada
porcentaje acumulado de la población, es decir si la pendiente de la CL fuera 45º,
estaríamos frente a una distribución perfectamente igualitaria. Por otro lado, si la
curva coincide con el eje de las abscisas, estamos frente a una perfecta desigualdad
(total concentración del ingreso en un solo individuo).
Por su parte, el Gini se basa en la CL y expresa a manera de una razón el área
que se halla entre la línea de perfecta igualdad y la CL con respecto al área total (que
se halla entre la línea de perfecta igualdad y el eje de las abscisas). Es un indicador
que varía desde 0 (perfecta igualdad) a 1 (perfecta desigualdad).

3.La varianza del logaritmo del ingreso

Como su nombre lo indica, este indicador se calcula tomando la varianza del
logaritmo de una medida de ingreso, por ejemplo: consumo, ingreso per cápita, etc.
Dado que la varianza es un estadístico comúnmente usado para medir dispersión, su
uso en distribución del ingreso es de fácil aplicación e interpretación.

Gráfico de Desigualdad mundial de la renta

Nota: Para ver la imagen en su tamaño original clickee sobre ella .


Lo que da a entender este gráfico es lo siguiente :

1) Hay muchos países con mucha igualdad social, pero muy pobres (esquina inferior izquierda).
2) No existen países ricos y con gran desigualdad (esquina superior derecha).
3) La mayoría de los países se van desplazando por la línea verde; cuando un país se aparta demasiado, muestra que tiene problemas en la creación de riquezas o desigualdad social (ambos malos para conseguir el desarrollo). USA es rico, pero los creadores de riqueza son pocos; de hecho un gran motor de la economía es California.
4) Uruguay esta muy cerca de la línea verde y a su vez casi a la altura de USA.
5) La riqueza súbita suele acabar en manos de pocos, como ocurrió con el petróleo en Nigeria.
6) Las grandes tragedias suelen uniformizar a los países, como ocurrió en general con Europa y Japón tras la segunda guerra mundial.

Gasto e Ingreso Mensual Promedio ,segùn quintil de ingreso per capita.





1º Quintil: Familias con ingresos mensuales de hasta $39.678 por integrante del grupo familiar.

2º Quintil: Familias con ingresos mensuales de entre $39.678 y $67.658 per cápita.

3º Quintil: Familias con ingresos mensuales de entre $67.658 y $106.867 per cápita.

4º Quintil: Familias con ingresos mensuales de entre $106.867 y $199.907 per cápita.

5º Quintil: Familias con ingresos mensuales desde $199.907 per cápita hacia arriba.

Datos de desempleo en Chile

El índice de desempleo de Chile se situó en el 9,8 por ciento en el trimestre febrero-abril, lo que significa un aumento interanual de 2,2 puntos y es la cifra más alta en cinco años, informó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esta cifra, que representa además un incremento de 0,6 puntos respecto al periodo enero-marzo, supera las expectativas del mercado, que esperaba que la tasa de desocupación se situara entre el 9,2 y el 9,6 por ciento.
El índice se ubica así por encima del 7,6% del mismo trimestre del año pasado y del 9,2% registrado en el trimestre anterior, correspondiente a enero-marzo de 2009.
Este dato es el resultado de una variación negativa de la ocupación (-0,5%) y de una mayor presión de la fuerza de trabajo (1,9%) en doce meses, debido al aumento del número de mujeres en busca de empleo y también de los que lo buscan por primera vez.
En tanto, el empleo asalariado disminuyó un 0,9% interanual, lo que a juicio del INE resulta coherente con el comportamiento negativo de la actividad económica, ya que el producto interior bruto (PIB) cayó un 2,1 por ciento en el primer trimestre de 2009.
En ese contexto, la fuerza de trabajo totalizó 7.316.250 personas y los ocupados sumaron 6.599.910, con un total de 716.330 desocupados, que aumentaron en 167.140 personas en doce meses.
El desempleo entre las mujeres es del 11,3 por ciento y entre los hombres del 8,9 por ciento, y por edades, y son los jóvenes de entre 15 y 24 años los que presentan una mayor tasa de desempleo (22,1%).
En la Región Metropolitana de Santiago, que concentra cerca del 40% de la fuerza laboral del país, la tasa de desempleo aumentó 1,7 puntos en doce meses hasta alcanzar un 9,9%.
Las regiones con las mayores tasas de paro son La Araucanía (13,3 por ciento) y el Bío Bío, con un 11,8 por ciento, ambas en el sur del país, además de Antofagasta (norte), con un 11,2%, y Valparaíso (centro), con un 10,7%.
En tanto, aquellas con las cifras más bajas son las de Aysén (4,6%) y Magallanes (5,8%), ambas en el extremo austral del país, y la de Tarapacá (norte), que ha reducido su tasa del 7% en el trimestre anterior al 5,9% actual.
Del total de cesantes en el país (618.200), el 20,4% proviene del comercio (126.280), el 20,1% se dedicaba a los servicios sociales y personales (124.390) y un 17% a la construcción (105.210), que fue el sector que presentó la mayor alza en el último año (38.480).

fuente: http://www.peru.com/noticias/portada20090528/36436/El-desempleo-en-Chile-alcanza-su-cifra-mas-alta-en-cinco-anos

Informe prevé que el desempleo en Chile subirá a 11% durante 2010

Un informe de la unidad de análisis de la revista The Economist (The Economist Intelligence Unit, EIU) sobre Chile proyecta un deterioro general de las cifras para la economía. El reporte correspondiente a marzo prevé que la tasa de desempleo en 2009 promediará 10,3% y empeorará al año siguiente, cuando según sus modelos se situaría en 11,4%.

La EIU da a entender que la culpa no está en Chile. “La economía chilena está bien manejada y las autoridades cuentan con los recursos para generar una fuerte acción contracíclica, pero al tener una economía abierta y dados las proyecciones de gran deterioro del comercio mundial y los flujos de inversión en 2009-2010, hemos debido corregir a la baja nuestras estimaciones (desde 1 a 0,4% de crecimiento)”, dice. Agrega que si bien el mayor desempleo puede provocar conflictos sociales esporádicos, no se espera nada que amenace el orden político ni el modelo económico del país.

La lista de cifras son casi todas negativas. Para 2009 se proyecta una caída de 14,4% en la inversión, una de 0,2% en el consumo privado, una de 7% en las exportaciones de bienes y servicios, y una de 11,7% en las importaciones. Lo bueno: una inflación en 3,3% en diciembre, y prevé que el consumo final del Gobierno se expandirá en 12,4%.

Fuente: Emol.cl

La inflación se desacelera, pero se mantiene alta


El indicador anual se ubicó en 6,52%, mientras que el acumulado se estableció en 2,95%, según el INECEl índice inflacionario de abril cerró en 0,65%, es decir que disminuyó 44 décimas en relación a marzo cuando se registró el 1,09%, informó ayer el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC).Asimismo, la inflación anual se ubicó en 6,52%, cuando en el mes anterior este fue del 7,44%. La acumulada registró 2,95%, frente a los 2,28% del tercer mes de año.Esmeraldas fue la ciudad más costosa del país con una inflación del 1,86%; le sigue Machala, con el 1,38%, y en tercer lugar Manta, con 0,88%; según el reporte del INEC.Los alimentos que tuvieron mayor incidencia en la inflación mensual fueron: papa chola, presas de pollo, huevos gallina, pollo entero, pescado fresco y cebolla paiteña, mientras que entre los artículos manufacturados que se encarecieron están los focos de luz incandescentes y el jabón de tocador.Entre los productos con mayor accesibilidad, en cambio, están el melón, plátano verde, naranja, arroz flor y la arveja tierna. Lo mismo ocurrió con el pan corriente y las gaseosas.Así, la canasta básica se estableció en $522,76, con un déficit de $115,83 con respecto al ingreso mínimo mensual ($406,93). Mientras que la Vital se situó en $369,41 con un superávit de $37,52. (APB).


Desigualdad de renta en chile


Pasan las décadas, los años y los gobiernos de turno. Mientras, la brecha entre ricos y pobres se agranda cada día más junto a un malestar social evidente, que se refleja en los índices de delincuencia y en el descontento con la democracia. La presión de los informes internacionales -que sitúan a Chile entre los diez países con peor distribución del ingreso en el planeta- ha obligado a que el tema se ponga de “moda”. Sin embargo, abundan las opiniones llenas de lugares comunes, pero que no atacan de frente un problema de carácter estructural que forma parte de nuestra singular cultura.

Crecimiento Económico


El crecimiento a largo plazo en cambio en periodos de tiempo largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5% anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual ,experimentada por algunos países como los “tigres asiáticos” llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años.

Limites del crecimiento, es el debate que trata sobre el impacto ecológico que podría traer el crecimiento mediante la creación de riqueza, puesto que muchas de las actividades ligadas al procedimiento de creación de bienes, hacen uso de fuentes de energía no renovable.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad , y este también implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todas las personas de una sociedad. Este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

En chile, en materia de crecimiento económico sostenido la tasa promedio anual lograda, de algo menos de 6%, ubica a la administración del Presidente Frei Ruiz-Tagle, en un segundo lugar y sólo superada por la obtenida en el gobierno de Aylwin, que alcanzó a más de 7%. Los anteriores gobiernos de Pinochet y Frei Montalva con 5% y 4% son los que ocupan los siguientes lugares en este ranking. Lo más notable es que esta tasa de crecimiento alcanzada entre 1994 y 1999 ubica a Chile en una posición similar a Corea, Malasia, y Polonia, superando claramente la de los países latinoamericanos, los que presentan tasas de crecimiento muy inferiores, del orden de 3% anual.

Datos extraídos de Wikipedia.com y monografías.com


INFLACION MENSUAL DE TRANSPORTE

Al igual que la razón de la inflación de alimentos, el promedio 04-08 VS lo observado en 2009 es de 2:1, lo que implica que este sector igualmente muestra una corrección potencial importante en los próximos dos meses, como se aprecia en la gráfica. Es importante tener en cuenta que para mayo de 2008 la inflación de este sector fue cero, por lo que ya deberían comenzarse a ver en sectores puntuales algunas cifras negativas.

CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es el aumento de la renta o el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (un país) en un determinado período de tiempo. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del PIB o producto interno bruto o real.

El crecimiento económico para una nación o país siempre es deseable por que tiene relación con una cierta cantidad de bienes materiales disponibles, o sea riquezas, y por lo tanto una cierta mejora en el nivel de vida de las personas.

(También hay quienes opinan que el crecimiento económico es un arma de dos filos porque al haber dinero para gastar, hay mas consumo, lo que es malo para los tipos de bienes no renovadles como el petróleo, lo que provoca un agotamiento más rápido de este tipo de bienes.)

El crecimiento económico de un país es muy importante por que se relaciona al PIB. Per capita o la ganancia que cada persona tiene anualmente. Así también tiene que ver con el crecimiento socio-económico de un país y a su vez relacionado con la cantidad de bienes materiales y de otro tipo disponible para los ciudadanos de un país.

También pueden identificarse 2 tipos de crecimiento económico.

  • Crecimiento económico a largo plazo.
  • Crecimiento económico a corto plazo.

La variación a corto plazo del crecimiento, se conoce como ciclo de negocio, y casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica lo que es una depresión de las actividades económicas en general que tiende a ser pareja

(Subidas en el precio del petróleo, guerras y pérdidas de cosechas son causas evidentes de una recesión). La variación a corto plazo a sido minimizado por países de mayores ingresos, lo que se puede asociar a una mejor gestión macroeconómica

LA INFLACION DE VIVIENDA

Este sector es el “lunar” de la tendencia bajista presentada en otros sectores. La razón promedio 04-08 VS 2009 observado es de 5:6. En otras palabras, el observado en el año ha sido aproximadamente 20% mayor al promedio de los últimos 4 años. Lo que implica que la corrección en parte va a ser reducida por cuenta de este sector. Igualmente, los datos de mayo y junio de 2008 NO son extremadamente altos con respecto a la historia reciente, como se observa en la gráfica.

 

LA INFLACION DE ALIMENTOS

 El sector de alimentos es el que ha mostrado la corrección mas dramática: la relación promedio 2004-2008 vs 2009 muestra una relación de 2:1 (corrección del 50%). Si se compara 2008 (mayo y junio) con el promedio 2004-2008, y se tiene en cuenta la corrección del 50%, se concluye que el ajuste debería ser sin duda de los mas fuertes registrados hasta ahora en el año

TIPOS DE INFLACION

Inflación moderada 
Se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. 

Inflación galopante 
Es cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida.

Desempleo


  En las sociedades, en las que la mayoría de la poblacion vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costos humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, el desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.

Como todo índice, este debe ser medido, siendo el más utilizado, el que se desarrolló en Estados Unidos en la década de 1930; muchos países utilizan este sistema bajo la recomendación de la Organizacion Internacional del Trabajo. Con un seguimiento mensual de una muestra de familias representativas de toda la población civil se obtiene informacion sobre la actividad de cada persona en edad activa. Para asegurar la precisión de los datos y facilitar su recopilación, los encuestadores preguntan qué es lo que hizo la gente en una semana determinada. Una persona que realizó cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga o un beneficio, trabajó quince o más horas como un trabajador sin paga en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado. Una persona que no estuvo trabajando pero que buscaba trabajo o estaba despedido y disponible para trabajar se considera como desempleado. A continuación, el número de desempleados se divide por el número de personas de la fuerza laboral civil (es decir, la suma de empleados y desempleados) con el fin de calcular la tasa de desempleo. En algunos países, en vez de elaborar una encuesta especial, la estimación del desempleo se realiza a partir de los datos de la cantidad de personas que buscan empleo a través de las oficinas públicas de empleo o de la cantidad de personas que reciben compensaciones por desempleo. 

El desempleo y la falta de creación de empleos son lamentaciones generales asociadas con un mal desempeño de la economía —suelen ser las solicitudes mayores que un gobierno recibe, especialmente en épocas de elecciones, cuando los gobernantes en campaña hacen sus promesas acostumbradas.

         Se piensa que el desempleo es una situación que puede ser corregida por los gobiernos, y hay razón en este punto —hay razón porque suelen ser las medidas de un gobierno las que causan desempleo: si se diera reversa a esas medidas, el desempleo seria reducido considerablemente.

El desempleo es la consecuencia de una disparidad entre dos precios —el que se formaría en un mercado libre de trabajo y el que la autoridad produce. El desempleo es el efecto de una causa, las medidas del gobierno que elevan el precio del trabajo por encima del precio que se formaría con libertad en el mercado.

         Si el precio fijado por la autoridad para el trabajo es mayor que el que se habría determinado por la oferta y la demanda de trabajo, la cantidad demandada de trabajadores será menor a la lograda en un mercado libre con un precio menor —eso es el desempleo y suele ser causado por políticas gubernamentales.

Los gobernantes realizan acciones que causan desempleo al elevar el costo del trabajo —que es algo de lo que no hay duda y hace forzoso inquirir sobre las causas de tan extraña decisión. El gobernante, sea en campaña o en funciones, depende del favor de sus electores y ese favor depende de los beneficios que esos electores perciban que reciben del gobernante.

         Uno de los beneficios percibidos más conspicuos que puede tenerse es el de un salario mínimo determinado por la autoridad y que es ajustado hacia arriba —los electores entienden eso como algo que les aprovecha: sus ingresos se elevarán merced a una medida que el gobierno implanta. 

   La fijación del costo del trabajo por parte del gobierno tiene ese efecto, el de beneficiar a trabajadores, especialmente los de ingresos menores —de esto no hay duda y es lo que las personas comunes entienden: gracias a la acción gubernamental los ingresos de los más necesitados serán mayores. 

  Lo que no es comprendido con facilidad es que solo unos de esos serán beneficiados por esa medida de un mayor salario mínimo decretado por el gobierno. Los demás serán lastimados.

  El efecto de una elevación de los ingresos de los trabajadores que es resultado de una orden gubernamental tiene dos efectos entre esos trabajadores:

• Unos trabajadores seran beneficiados por este aumento de ingresos, ganarán más y de ellos darán gracias al gobierno —desarrollando la idea de que el final los ingresos de las personas pueden determinarse por medio de una orden gubernamental: en períodos posteriores acudirán al mismo mecanismo, el de cabildear a la autoridad para aún mayores ingresos.

 

• Otros trabajadores seran dañados por este aumento de ingresos, decretado por la autoridad —ganarán menos por ser despedidos o por no encontrar empleo, sin darse cuenta de la causa de su situación que fue esa medida gubernamental de aumento del precio del trabajo y seguirán pensado que el gobierno sí tiene la capacidad de crear empleo y determinar el ingreso de los trabajadores.

Por consecuencia ineludible, la autoridad que decrete una elevación del salario de los trabajadores a un nivel que sea superior al que se formaría en un mercado libre de esa interferencia, estará provocando esos dos efectos: el beneficio a unos trabajadores y el daño a otros —es decir, estará creando desempleo o falta de creación de empleos al encarecer artificialmente un bien.

         Si a pesar de esto que es un efecto inapelable de la manipulación de precios por parte del gobierno, se realizan tales medidas ello se debe a otras causas. Puede ser que la autoridad quiera elevar su popularidad, o que el candidato desee aumentar el número de votos que reciba, aprovechando el desconocimiento que de sus consecuencias tienen esos votantes.

          El tema hace necesario aclarar el concepto de ingreso del trabajador y que suele ser confundido con el hacerlo equivalente al salario mínimo decretado —esto suele ser un error común: el costo del trabajador es la suma de todos los gastos que tiene la contratación e incluye al salario diario, pero también a todas las prestaciones como pagos de seguridad social e impuestos a nóminas, así como al costo posible por despido. Lo que afecte a esos conceptos afectará también el precio del trabajo.

          Finalmente queda por tratar la causa por la que un gobierno toma medidas para la elevación del precio del trabajo y que, supone equivocadamente, representarán un beneficio neto para todos los trabajadores. Esa causa es el deseo de elevar los ingresos de las personas, especialmente los de personas con bajos ingresos. El problema es cómo lograr esa elevación.

  Las precisiones anteriores ya son de ayuda significativa al señalar cómo no hacerlo —queda por señalarse cuál es la mejor forma de realizarlo: con libertad de iniciativa que permita acumular capital que eleve la productividad del trabajador.


INFLACION

En economia, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluacion, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dolar,euro o yen.

Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la inflación. En teoria, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costes de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de la inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones inflacionistas sobre los salarios y los costes de producción.